Gozos al gloriosisimo patriarca y exposo de Maria San Jose.
Grabado xilográfico en cabecera con representación de San José, impreso en 1854
El siguiente material está tomado del blog Gojos de Valencia
GOZOS AL PATRIARCA SAN JOSÉ, venerado como patrón de Alginet en su ermita.
La 
ermita 
de San José de Alginet es una edificación 
 neogótica de 1897 que posee un retablo 
de gran valor en el altar mayor con una imagen 
tallada de San José, original del siglo XV. Se dice que fue 
construida por primera vez en el año 1584 en estilo gótico, pero la imagen de 
San José era venerada ya desde antes. Ha sufrido reformas y actualmente 
presenta un estilo neogótico. Tiene una sola nave que recuerda a las del primer 
gótico. En un lateral se abre un jardincillo anexo con pozo, cercado por una 
valla de obra en la que se abren grandes arcos apuntados. Alginet es la 
única localidad de la diócesis de Valencia que tiene como patrón al santo 
y que tiene devoción en el pueblo desde el año 1584 cuando se produjo el 
hallazgo de su imagen, pasando del poblado de Trullás al de 
Espioca y de este a Alginet.  
En el año 1936 su imagen fue ocultada para evitar su destrucción pero ya 
no se volvió a recuperar por lo que Carmelo Vicent talló la actual en 
1940.
GOZOS AL PATRIARCA SAN JOSEPH, venerado por el Gremio de Sastres de la Villa de Carcagente.
Nos 
cuenta Antonio Sabater Mira que los primeros testimonios de la devoción 
de Carcaixent por San José aparecen a principios del S.XVII 
fuertemente ligados al antiguo Gremio de los Sastres que ya en 1602 le 
proclamó su patrón y que hoy consta extinguido. Pero en 1620 los carpinteros y 
obreros empezaron también a celebrar la fiesta de San José, con procesión y gozo 
solemnes. El año 1625 los carpinteros hicieron unas andas para San José 
que más tarde cedieron a los sastres a cambio de que corrieran con los gastos de 
la fiesta. En el año 1621 ya consta un altar en la Iglesia de la Asunción 
y por el año 1860, se hace el nuevo altar de san José con una imagen, obra del 
artista valenciano Josep Piquer i Duart. En 1903 se constituyó la 
Cooperativa de Consumo de San José. En 1947 se autorizó la bendición de 
la nueva 
imagen de San José del escultor Vicente Benedito y Barón. Con 
la finalidad de festejar a San José y, siguiendo la corriente de Valencia 
y otras poblaciones, en Carcaixent es plantada la primera falla en los 
años veinte del S.XX. Además, desde 1893 existe en 
Carcaixent una 
calle y una plaza dedicados a San José (Cogullada) que se completó 
añadiéndole de la Muntanyeta. Además de la Parroquia de la 
Asunción, San José recibe veneración en el antiguo Convento de San 
Francisco de Asís (PP. Franciscanos), en el Convento-Colegio de María 
Inmaculada (Misioneras Claretianas), en la Parroquia de San Antonio de 
Padua (las Barracas) y en la Parroquia de Santa Bárbara, con el 
apelativo de la Montaña.
GOZOS AL PATRIARCA SAN JOSÉ, venerado en su ermita de la Salzadella.
Las 
primeras noticias sobre la existencia de la ermita 
de San José de la Salzadella son del S.XIV y, según parece, estuvo 
dedicada a San Cristóbal hasta el año 1670 aproximadamente. El cambio de 
advocación, en el S.XVI, estuvo motivado por el ánimo de los franciscanos de 
promocionar y difundir la devoción a San José. En el año 1938 se 
iniciaron los trabajos de restauración de la ermita, maltrecha por los ataques 
de 1936. Y es que sólo quedaba en ella las paredes y el tejado, se habían 
perdido los altares, los retablos, las imágenes y los ornamentos pero se salvó 
la imagen del santo por la intervención de un vecino que la escondió en una 
cueva. Esta es una ermita de pequeño tamaño en lo alto de una colina que recibe 
una devota romería cada lunes de Pascua.
GOZOS AL GLORIOSO PATRIARCA Y SEÑOR SAN JOSÉ, venerado en la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol de Valencia.
La Capilla de 
San José de la antigua Iglesia de San 
Andrés de Valencia, hoy Iglesia de San Juan de la Cruz, guarda una 
imagen del santo con el Niño en brazos, siendo una obra de madera policromada. 
Representado en los paneles de azulejos vemos un castillo junto a un río y 
diversa vegetación. Como hemos dicho en distintas ocasiones, la Iglesia de San Andrés fue una de las primeras 
iglesias que se fundó en Valencia sobre 
una antigua mezquita tras la conquista de Jaime 
I. Además existe un bello colegio 
en Valencia con esta advocación.
GOIGS EN LLOANÇA DE SANT JOSEP DE CENSAL, venerat a la seua ermita, vora el Caminás, del terme de Castelló.
La ermita 
de Sant Josep, construida en la huerta 
de Castellón en su partida de Censal y junto al viejo “Caminás”, es también conocida en textos 
antiguos como “Sant Josep de l’Olivera”. 
Su construcción se inició en el año 1685 y el 25 de junio de 1689 se inauguraba 
solemnemente la nueva 
ermita 
aunque habitualmente no tiene culto. El gremio de carpinteros y ebanistas tienen 
a su cargo su conservación y mantenimiento. La única decoración de interés 
resulta ser dos medallones de pintura mural con los temas del Nacimiento de Jesús y la Huída a Egipto y un aguamanil de piedra con 
una concha localizado en la sacristía. La cerámica barroca del presbiterio fue 
robada hace algún tiempo, desapareciendo también los zócalos cerámicos que 
adornaban la cocina de la casa de los ermitaños adyacente a la 
iglesia.
GOZOS AL PATRIARCA SAN JOSÉ, ESPOSO DE MARÍA, que se cantan en la Real Capilla de Ntra.Sra. de los Desamparados de Valencia.
 
 
La Real Capilla de la Virgen de los Desamparados 
está clasificada como Basílica desde el año 1872. Este 
monumento 
fue construido entre los años 1652 y 1666 por Diego Martínez Ponce de Urrana y se sitúa en 
la Plaza de la Virgen, constituyendo, 
junto a la Catedral, uno de los enclaves 
históricos y populares más importantes de la ciudad de Valencia. La Virgen de los Desamparados es la Patrona de la 
ciudad, por lo que esta basílica tiene un interés especial para todos los 
valencianos y es la protagonista de la Ofrenda de Flores que se celebra durante 
la semana fallera. Estas fiestas de las Fallas tienen renombre mundial y se celebran en 
honor a San José, patrón de los 
carpinteros. La composición de la primera edificación tiene un estilo del último 
Renacimiento, mientras que su segunda fase fue barroca.
En lo que respecta a las 
capillas laterales, existieron dos retablos, el de Cristo y el de San José. Eran dos retablos con profusión 
de cenefas, bajorrelieves y talla dorada con escudo en remate, ángeles y cabezas 
de querubines similares en formas y detalles al estilo original del edificio. Su 
imagen era obra de Felipe Andreu y su modelo iconográfico era el 
modelado por Vergara para la Iglesia del Convento de San José y Santa Tecla de la Calle del Mar. Hoy podemos disfrutar de una 
capilla lateral con una magnífica imagen del santo.
 







 
No hay comentarios:
Publicar un comentario